El mito del héroe: como perjudica tu salud
SLOW LIVING Y LA SALUD


Puede que a muchos os resulte chocante esta afirmación, pero yo al igual que muchas otras personas que nos hemos criado en la sociedad actual. Viendo películas de grandes héroes que están en su casa tranquilamente y salvan al mundo, me pregunto hasta que punto nos beneficia esta imagen.
Hola a todo el mundo ¿Qué tal estáis? Espero que bien, yo por mi parte os traigo una publicación que espero que os resulte interesante.
Hoy os traigo una publicación para que una vez más reflexionemos sobre hasta que punto nos influyen o no las cosas, las experiencias y en este caso, las historias.
Ya que pueden influir mucho más de lo creáis, especialmente no en el aprendizaje consciente, sino en el aprendizaje de nuestro subconsciente.
Y ES QUE, ¿A QUIÉN NO LE GUSTA UNA BUENA HISTORIA?
Ya desde tiempos prehistóricos, la gente se reunía en grupos para contar grandes historias, ya que esta es la manera en la que los seres humanos podemos aprender de manera colectiva. Por eso nos gustan tanto los libros o las películas, especialmente las que hablan de grandes héroes que hacen cosas que pensamos imposibles, nos hacen sentirnos capaces de todo.
De ahí deriva el gran éxito también de grandes franquicias de superhéroes: Iron Man, Hulk, Spyderman, Batman, Doctor Strange, Thor, Viuda Negra, Indiana Jones, Lara Croft… sus historias nos resultan más apasionantes y fascinantes en gran parte porque no dejan de ser historias míticas, cuentos imposibles de un universo alternativo al nuestro.
En el que todos los problemas se resuelven gracias a la intervención de unas pocas personas.
Personas que, independientemente de lo que les pase continúan levantándose y siguen enfrentándose al problema, incansables, aun cuando reciben millones de heridas, con apenas un gesto de dolor o disgusto, manteniéndose firmes en no desfallecer ni rendirse ante un problema.
¿PERO ESTE MODELO REALMENTE NOS BENEFICIA?
Puede que a muchos os resulte chocante esta pregunta, pero yo al igual que tu, que muchas otras personas que nos hemos criado en la sociedad actual. Viendo películas de grandes héroes que están en su casa tranquilamente y salvan al mundo, me pregunto hasta que punto nos beneficia esta imagen.
El mito del héroe no es un concepto nuevo, se da desde hace miles de años en cuanto a la explicación narrativa. Es una narración simbólica que cuenta la historia de un personaje extraordinario que realiza una serie de hazañas para lograr un objetivo o un beneficio para su comunidad.
Fue un concepto popularizado por Josep Campbell en su libro “el héroe de las mil caras” en 1949, un libro aun disponible hoy en día para todos los interesados.
El mito del héroe se encuentra en muchas culturas y épocas, y refleja los valores, las aspiraciones y los ideales de cada una de ellas. Y suele tener una estructura común a la hora de escribir o contar historias.
Se puede dividir en varias etapas o momentos, que suelen ser:
- El llamado a la aventura: cuando el héroe pasa de su vida tranquila a ocurrirle un evento que le obliga a emprender un viaje, apoyado o no por algún tipo de mentor.
- La prueba o la iniciación: es el desafío al que el héroe debe de sobrevivir, con o sin ayuda externa.
- La recompensa o el logro: es lo que obtiene el héroe a cambio de haber superado este desafío.
- El regreso o la transformación.
Aun hoy en día suele ser una de las formas más habituales de contar historias.
El mito del héroe puede ser una fuente de inspiración y de aprendizaje para muchas personas, especialmente para los que se dedican a la escritura o a la enseñanza de la literatura.
¿CÓMO EL MITO DEL HÉROE PUEDE SER BUENO PARA APRENDER Y ESCRIBIR?
El mito del héroe puede ser bueno para aprender y escribir por varias razones, como:
· Nos ayuda a comprender la cultura y la historia de los pueblos, al mostrar sus valores, sus creencias, sus conflictos y sus aspiraciones. Inculcando valores tan importantes como la valentía y perseverancia para la resolución de problemas.
· Nos ayuda a desarrollar nuestra imaginación y nuestra creatividad, al ofrecernos un modelo narrativo flexible y adaptable. Que nos permite crear una gran diversidad narrativa.
· Nos ayuda a mejorar nuestra expresión y nuestra comunicación, al proporcionarnos un lenguaje simbólico y metafórico. Que permite transmitir nuestros mensajes de una manera más efectiva.
· Nos ayuda a fomentar nuestra lectura y nuestra escritura, al despertar nuestro interés y nuestra curiosidad, al hacer las historias mucho más atractivas.
Pero en mi opinión tiene un lado negativo, bastante destacable si no reflexionamos en que se trata de precisamente como lo dice la palabra, es un mito, no es real.
¿CÓMO EL MITO DEL HÉROE PUEDE SER MALO PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL?
El mito del héroe puede ser malo para el crecimiento personal por varias razones, como:
· Nos puede hacer caer en el perfeccionismo y la autoexigencia, al hacernos creer que tenemos que ser como los héroes, que tenemos que lograr todo lo que nos proponemos, que tenemos que superar todos los obstáculos, que tenemos que vencer a todos los enemigos, que tenemos que obtener todas las recompensas, y que tenemos que regresar triunfantes y transformados.
Y esto evidentemente no es real, en la vida real no hay superpoderes y tampoco supervillanos, todos tenemos nuestras fortalezas y debilidades y lo hacemos lo mejor que podemos y queremos con los medios que tenemos a nuestra disposición. Y si tampoco vamos a tener éxito siempre, de hecho normalmente es en estos casos, cuando más aprendemos y crecemos.
· Nos puede hacer caer en el egocentrismo y la soberbia, al hacernos creer que somos los únicos, los mejores, los elegidos, los especiales, y que los demás son solo secundarios, aliados, enemigos o espectadores.
Este tipo de modelo por tanto puede hacer crecer a una persona con una perspectiva bastante equivocada de la realidad.
· Nos puede hacer caer en el aislamiento y la soledad, al hacernos creer que tenemos que hacerlo todo solos, que tenemos que ser autosuficientes, que tenemos que ser independientes, que tenemos que ser fuertes, que tenemos que ser valientes, y que no necesitamos a nadie.
No hay nada malo en estas cualidades, pero tampoco está mal sentirse apoyado y respaldado por los tuyos. Esto es normal, ya que somos seres sociales.
· Nos puede hacer caer en el conformismo y la pasividad, ya que debemos de esperar a que ocurra un evento o cataclismo (lo que sería la llamada a la aventura) para poder cambiar y crecer. Y que después de ese crecimiento simplemente volvemos a nuestros quehaceres habituales sin más.
Este para mi es una de las cuestiones más peligrosas, porque el mayor crecimiento personal solo se puede dar con la búsqueda consciente de este crecimiento, y tampoco tienes que detenerte para volver a lo conocido si no quieres.
Puedes continuar con tu aventura propia para tu crecimiento.
¿CÓMO EVITAR EL MITO DEL HÉROE PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL?
Para evitar el mito del héroe para el crecimiento personal, podemos seguir algunos consejos, como:
· Ser realistas y humildes, y reconocer nuestras limitaciones, nuestras debilidades, nuestras dificultades, nuestras dudas, nuestras equivocaciones. Y pedir ayuda, consejo y apoyo, cuando lo necesitemos, sin sentirnos inferiores, culpables o fracasados.
Esto también nos permitirá poder trabajarlas de mejor forma para que no condicionen toda nuestra vida.
· Ser flexibles y adaptables, y aceptar que la vida es cambiante, incierta, impredecible, y que no podemos controlar todo, y que tenemos que estar dispuestos a aprender de nuestras propias experiencias.
En otras palabras, podemos controlar nuestro circulo de influencia y en como nosotros reaccionamos ante la realidad, pero no como es la realidad con nosotros.
· Ser conscientes y responsables, y asumir que somos los protagonistas de nuestra vida, pero no los únicos, ni los mejores, y que tenemos que respetar y valorar a los demás, y que tenemos que colaborar y cooperar con ellos, para lograr un bien común.
En otras palabras, que el ser el protagonista de tu vida no quiere decir que no tengas que ser humilde.
· Ser críticos y reflexivos, y cuestionar los modelos, los patrones, los estereotipos, los roles, que nos impone la cultura, la sociedad, la historia, y que nos limitan, nos condicionan y esto nos permitirá buscar nuestra propia identidad.
Es decir que aunque incomodo, ir a contracorriente puede ser muy beneficioso para nosotros, porque nos hará reflexionar y mejorar.
CONCLUSIÓN
El mito del héroe puede ser bueno para aprender y escribir, pero malo para el crecimiento personal, si se toma de forma literal o se aplica de forma rígida a la vida real.
El problema está en que muchas veces interiorizamos comportamientos debido a este mito que no nos convienen.
El mito del héroe es una narración simbólica que cuenta la historia de un personaje extraordinario que realiza una serie de hazañas para lograr un objetivo o un beneficio para su comunidad.
Puede ser una fuente de inspiración y de aprendizaje para muchas personas, especialmente para los que se dedican a la escritura o a la enseñanza de la literatura.
Sin embargo, el mito del héroe también puede tener un lado negativo, si se hace creer que tenemos que ser como los héroes, que tenemos que lograr todo lo que nos proponemos, que superar todos los obstáculos, vencer a todos los enemigos, obtener todas las recompensas, y triunfantes y transformados.
Y esto no es cierto en absoluto.
Para evitar el mito del héroe para el crecimiento personal, podemos ser realistas, flexibles, conscientes, críticos y reflexivos, y reconocer nuestras limitaciones, aceptar los cambios, respetar a los demás, cuestionar los modelos y buscar nuestra propia identidad.
En mi opinión ver películas de superhéroes por propio entretenimiento no esta mal, y cda vez se esta exigiendo que estos personajes sean algo más humanos. Pero creo que se puede aprender mucho más de cómo superar problemas de películas basadas en historias reales, que tristemente aunque son mas realistas, son menos conocidas.
Y esas son historias de auténticos héroes, no porque derrotaran a Thanos, sino porque muchas veces consiguieron derrotar a algo mucho mayor sus propios miedos y limitaciones, muchos de ellos incluso teniendo en contra a su propia comunidad y seres queridos, que no le devolvieron su apoyo casi hasta el final o que incluso fueron castigados e infravalorados hasta después de su muerte.
Si queréis una sección a este respecto sobre los libros o películas de historias reales recomendadas siempre podéis escribirme:)
Espero que este artículo te haya gustado y te haya servido de ayuda.
Si es así, te animo a que lo compartas con tus amigos y a cualquiera que creas que le puede servir, y que me dejes un comentario con tu opinión o tu experiencia.
También te invito a que leas otros artículos de mi blog, donde encontrarás más consejos e información sobre temas relacionados con el desarrollo personal, la psicología y el bienestar.
¡Gracias por leerme y hasta la próxima!