Esencialismo, clave: cuida de ti para cuidar a los demás

Marta Lago

1/24/20242 min read

Cuidar a nuestras mascotas es cuidarnos a nosotros primero
Cuidar a nuestras mascotas es cuidarnos a nosotros primero

Es esencial cuidar de ti mismo para cuidar de los demás.

Hola a todo el mundo ¿Qué tal estáis? Espero que bien, yo por mi parte os traigo una publicación que espero que os resulte interesante.

Muchas veces, nos olvidamos de cuidar de nosotros mismos, porque estamos demasiado ocupados cuidando de los demás, ya sean personas o animales.

Sin embargo, esto puede tener consecuencias negativas para nuestra salud física y mental, y también para la calidad de los cuidados que ofrecemos a las criaturas que están a nuestro cargo.

En este artículo, vamos a ver por qué es necesario cuidarse a uno mismo para poder cuidar mejor de los demás y de los animales, y cómo podemos hacerlo de forma sencilla y efectiva.

Índice

· ¿Qué es cuidarse a uno mismo?

· ¿Por qué es importante cuidarse a uno mismo?

· ¿Cómo afecta nuestro estado a los demás y a los animales?

· ¿Cómo podemos cuidarnos a nosotros mismos y a nuestros animales?

· Conclusión

¿Qué ES CUIDARSE A UNO MISMO?

Cuidarse a uno mismo implica trabajar las diferentes áreas de tu vida, presentando atención a cada una de ellas para estar en las mejores condiciones para poder afrontar una tarea.

Para saber si hemos trabajado bien cada una de ellas, lo que debemos de preguntarnos es si nos sentimos bien en ese aspecto y que nos gustaría seguir mejorando.

Esto es porque cuidarse a uno mismo no es un estado, sino que todo se basa en acciones, que producen como resultado que te sientes satisfecho contigo mismo.

Para hacer este proceso más fácil, lo que se suele hacer es valorar este crecimiento en varias áreas:

- Cuerpo: la reacciones del cuerpo son las emociones y sentimientos. Estas reacciones nos permiten valorar nuestro estado: si te sientes cansado y triste puede deberse a que tu cuerpo no está ejercitado.

- Mente: la reacciones de nuestro cerebro son los pensamientos. Al igual que en el caso anterior estas reacciones permiten valorar el resultado de tus ejercicios con tu mente.

- Espíritu: las reacciones de nuestra consciencia suelen verse reflejadas en nuestras inquietudes y nuestros intereses, es decir a lo que nos sentimos atraídos sin ningún motivo aparente.

Estos 3 aspectos de nosotros mismos son los que nos impulsan a continuar en nuestra vida en una u en otra dirección. Y nuestra falta de preparación en estos aspectos suele acarrear consecuencias, cuando el mundo exterior influye de manera negativa y repetida:

- Cuerpo: si una causa externa ejerce una influencia repetida en el cuerpo con la intensidad y por el tiempo suficiente causara una lesión física. Puede ser una fractura, por ejemplo que genere dolor.

- Mente: de la misma manera si una causa externa ejerce una influencia repetida en el cuerpo con la intensidad y por el tiempo suficiente causara una herida psicológica, que puede ser un trauma que genere perdida de autoestima, ansiedad social…

- Espíritu: también son causadas por los estímulos externos, pero cuando el espíritu de una persona se rompe. Es cuando decimos que esa persona esta “hueca”, es decir que ha perdido el impulso que la hacia moverse en una dirección determinada y se siente incapaz de retomar su vida.

Además tenemos que tener en cuenta que con el tiempo, las tres se debilitan si no se trabajan a diario. Una razón más todavía para trabajarlos cada día. De forma resumida se podría decir lo siguiente:

- Cuerpo: se entrena con el ejercicio completo.

- Mente: se entrena con el conocimiento critico.

- Espíritu: se entrena con un propósito consciente.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CUIDARSE A UNO MISMO?

Cuidarse a uno mismo es importante por varias razones, que tienen que ver con nuestra salud, nuestra felicidad y nuestra responsabilidad.

Cuidarse a uno mismo nos permite:

- Cuerpo físico:

o Enfermedades: a prevenirlas y tratarlas. Gracias a que:

§ Fortalecemos nuestro sistema inmunológico, evitando caer enfermos tan a menudo.

§ También favorece la recuperación y la curación de las dolencias que podamos sufrir.

o Mejorar nuestro estado de ánimo: al liberar endorfinas y serotonina, hormonas relacionadas con el placer y de la felicidad. De este modo reducimos el riesgo de: estrés, la ansiedad y la depresión.

- Mente

o Aumentar nuestra autoestima y nuestra confianza: al sentirnos bien con nosotros mismos, al reconocer nuestro valor y nuestro potencial, y al lograr nuestros objetivos y superar nuestros retos.

o Desarrollar nuestras capacidades y nuestros talentos: al estimular nuestra creatividad y nuestra inteligencia, y al adquirir nuevos conocimientos, habilidades y competencias.

- Espíritu

o Enriquecer nuestras relaciones y nuestra vida social: si trabajamos es ser más abiertos, comunicativos y empáticos, mostramos más interés y respeto por los demás, aportando valor y calidad a nuestros vínculos afectivos y profesionales.

o Contribuir a un mundo mejor: al ser más conscientes, solidarios y comprometidos, cuidamos de nuestro entorno y de nuestro planeta, y al ayudar a los que lo necesitan.

¿CÓMO AFECTA NUESTRO ESTADO A LOS DEMÁS Y A LOS ANIMALES?

Nuestro estado físico y mental no solo nos afecta a nosotros mismos, sino también a los demás y a los animales, especialmente a los que dependen de nosotros o conviven con nosotros.

Nuestro estado puede influir en:

· La calidad de los cuidados que ofrecemos: al determinar nuestra disponibilidad, nuestra atención y nuestra dedicación para la prevención y de solución ante las necesidades o los problemas que puedan surgir.

· La calidad de la relación que establecemos: al determinar nuestro grado de implicación, de afecto y de respeto. Condiciona nuestra forma de comunicarnos, de interactuar y de convivir con los demás y con los animales.

· La calidad de la influencia que ejercemos: al determinar nuestra referencia y nuestra guía. Condicionamos nuestra forma de enseñar, de aprender y de compartir con los demás y con los animales y las personas de alrededor.

Si no nos cuidamos a nosotros mismos, lo más probable es descuidemos también a los demás y a los animales, y podemos llegar provocarles daños físicos o emocionales, como:

· Enfermedades: al contagiarles nuestros gérmenes, al exponerles a situaciones de riesgo o al no proporcionarles una atención sanitaria adecuada.

· Estrés: al transmitirles nuestra tensión, nuestra ansiedad o nuestra irritabilidad, al someterles a situaciones de presión o al no proporcionarles un ambiente tranquilo y seguro.

· Depresión: al transmitirles nuestra tristeza, nuestra apatía o nuestra desesperanza, al aislarles o al no proporcionarles un estímulo y una motivación suficientes.

· Agresividad: al transmitirles nuestra ira, nuestra frustración o nuestra violencia, al maltratarles o al no proporcionarles un trato justo y respetuoso.

· Abandono: al transmitirles nuestra indiferencia, nuestra desidia o nuestra irresponsabilidad, al ignorarles o al no proporcionarles un cuidado y una compañía adecuados.

En próximas publicaciones os enseñare los hábitos que utilizo y otras personas para cuidar cada uno de estos aspectos de nuestras vidas.

CONCLUSIÓN

Cuidarse a uno mismo es necesario para poder cuidar mejor de los demás y de los animales, ya que nuestro estado físico y mental influye en la calidad de los cuidados, de la relación y de la influencia que ofrecemos.

Cuidarse a uno mismo nos permite prevenir y tratar enfermedades, mejorar nuestro estado de ánimo, aumentar nuestra autoestima y nuestra confianza, desarrollar nuestras capacidades y nuestros talentos, en líneas generales es vital para enriquecer nuestra vida.

¡Gracias a todos por llegar hasta aquí! Espero que te haya resultado interesante.

Y tú, ¿qué opinas sobre este tema? ¿te parece importante o no? ¡escríbeme en comentarios! 😊

Recuerda que si necesitas mi ayuda ¡puedes contar conmigo!

Sin más, ¡hasta la próxima!

Related Stories